miércoles, 29 de febrero de 2012

2 TALLER DECIMO (SANTOFIMIO)

Hola para el grado decimo (santofimio) deberán leer el libro de Norbert Lechner en su capitulo II Poder y Orden. La estrategia de la minoría consistente, desde la pagina 52 hasta la pagina 60. Deberan analizar los siguientes conceptos de la lectura:

Coacción física.
Legitimidad
Poder
Orden
los pensamientos de Moscovici y  Ricateau

el texto podra ser descargado en el siguiente link (dar click sobre la imagen)


viernes, 24 de febrero de 2012

TAREA PARA ONCE,,, DOCUMENTAL "LOS PAVEROS" DE CONRTAVIA.

miércoles, 22 de febrero de 2012


DOCUMENTAL VOCES CONTRA LA GLOBALIZACION

LA GLOBALIZACION ECONOMICA

Introducción

A comienzos del siglo XXI son claramente perceptibles los resultados que arrojan las últimas tendencias económicas y demográficas mundiales. El pleno disfrute de los resultados del desarrollo económico iniciado con la Revolución Industrial sigue estando reservado a una minoría de la población mundial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2004, contaban con ingresos altos casi 1.000 millones de personas de los 6.400 que poblaban la Tierra. Además de los países occidentales y Japón, que pertenecen desde hace algún tiempo al mundo desarrollado, se han incorporado a él recientemente otros países asiáticos. Algo más tarde, países tradicionalmente pobres, como China e India, que representan más de un tercio de la humanidad, han comenzado a experimentar las ventajas materiales de un rápido crecimiento económico. Sin embargo, otras partes del mundo, principalmente África, encuentran serias dificultades para beneficiarse de una globalización económica que ha avanzado imparablemente desde comienzos de la década de 1980. Aunque sus indicadores sigan estando lejos de ser satisfactorios, también estas partes del mundo menos favorecidas han avanzado notablemente en salud y sanidad. Podrán hacerlo aun más si se dan las condiciones necesarias para ello.


La población mundial ha crecido como nunca antes durante la segunda mitad del siglo XX. Ha superado ya los 6.000 millones de personas. Seguirá creciendo hasta alcanzar una cifra de unos 9.000 a 10.000 millones hacia mediados de este siglo en que se estabilizará. Para entonces, la mayoría de la población mundial pertenecerá a países de nivel medio de desarrollo. Un porcentaje nada despreciable de la humanidad seguirá enfrentándose a condiciones materiales de existencia nada envidiables. Nuestros descendientes vivirán en un planeta urbanizado y serán más longevos, lo que planteará la necesidad de extender los servicios de que hoy disfrutan las poblaciones de los países desarrollados.

Tras la “edad de oro” de las aproximadamente dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de las economías desarrolladas se ha ralentizado. A las potencias económicas tradicionales se ha sumado China y, en breve, podría hacerlo India. Brasil y México han alcanzado igualmente dimensiones económicas considerables. La globalización ha creado una economía internacional que será mucho más multipolar de que fue la del pasado siglo.
Nuevas preocupaciones, como la desigualdad y el deterioro ambiental se han añadido, con mayor o menor fortuna, a la agenda de la comunidad internacional.


1.1.  La segunda globalización y sus resultados.

Entre 1913, cuando concluye la primera globalización, y 2000, la población mundial pasó de unos 1,8 a unos 6,1 millones de personas. Un crecimiento demográfico de una intensidad nunca antes conocida, especialmente desde 1950. Entre ese año y 2000, la población mundial se multiplicó por 2,5.

El PIB mundial creció aún más rápidamente. En 2000 era casi 20 veces mayor que en 1900. Sólo en la últimas cinco décadas del siglo pasado el PIB mundial se septuplicó. Ese crecimiento es de una magnitud sencillamente inimaginable para las generaciones precedentes. Tal vez más espectacular si cabe es el aumento del PIB per capita, que se ha multiplicado casi por 5. Durante la primera mitad del siglo no llegó a duplicarse, mientras que en la segunda casi se triplicó.

El crecimiento probablemente sea mayor, pero queda oculto por un problema de medida. En efecto, un coche o un ordenador actuales ofrecen unos servicios (rapidez, seguridad, fiabilidad, etc.) incomparables a los de sus predecesores de hace, por ejemplo, 30 años. Este aspecto no queda convenientemente reflejado en la contabilidad nacional convencionalmente empleada para calcular el producto per capita y su crecimiento.

Es también cierto que el crecimiento económico es inseparable de una disminución de los recursos naturales disponibles (hierro, carbón, petróleo, etc.), que constituyen una variable “stock” y no, como el producto per capita, una variable “flujo” . Ahora bien, el volumen y la calidad del stock de recursos naturales disponibles no es independiente de la tecnología: –el carbón o el petróleo estaban ahí desde mucho antes de que pudieran ser utilizados. Tampoco de sus precios: algunos recursos sólo se exploran o utilizan cuando su precio o el los que los pueden sustituir alcanza un cierto nivel. Así, pues, no sabemos muy bien con cuántos recursos contamos en realidad. Ello no debería ser una invitación al despilfarro. Tampoco a la infrautilización. La experiencia histórica demuestra que el hombre, aunque no siempre ni a coste cero, ha ido encontrando soluciones a lo problemas de escasez. Pero no hay garantías de que siga siendo así en el futuro. Por tanto, convendría enfocar esta espinosa cuestión –tanto más cuanto más crezcan y consuman áreas muy pobladas del planeta que tienen pleno derecho a ello- desde posturas alejadas tanto del catastrofismo como del optimismo exagerado.

En 2004, 63 países, con una población de 1.275 millones de personas (20% del total mundial), eran clasificados por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) como de “desarrollo humano alto” por su nivel del IDH (0,8 o más). En el nivel medio de desarrollo humano (0,5-0,799) figuraban 83 países con casi 4.500 millones de habitantes (70% de la población mundial). Un IDH bajo (menos de 0,5) le corresponde “sólo” a los 570 millones de habitantes (menos del 10% de la población mundial) de 31 países, todos ellos africanos, excepto Yemen y Haití. Con respecto a 1975, el principal cambio es que la mayor parte (73%) de los nuevos 2.300 habitantes de la Tierra pertenecen a países de nivel de IDH medio. Si comparamos respecto al pasado lejano, el resultado es más obvio: a comienzos del siglo XX, ningún país alcanzaba un IDH alto y uno medio sólo una minoría de países europeos y americanos; la gran mayoría de la humanidad no lograba, pues, superar el nivel de desarrollo humano bajo. Entre 1975 y el presente, el IDH de los países medios y, auque en menor medida más bajos también ha aumentado, excepto en Zambia y Zinbawe En términos de desarrollo humano, las diferencias entre el 20% de la humanidad en la mejor situación y el 20% en la pero se han reducido de una ratio de 4,3 a otra de 1,8 entre comienzos y mediados del siglo XX.

El gran reto de la humanidad en estos momentos es encontrar la forma en que las grandes diferencias de renta entre unos y otros países, gracias al mayor crecimiento de estos últimos, se reduzcan sin hacer insostenible la existencia de 10.000 millones de habitantes en un planeta de recursos no infinitos. No es tarea fácil. No se logrará acabando con la globalización, sino, en todo caso, reorientándola y eliminado los obstáculos externos y, sobre todo, internos que impiden que algunos países (excomunistas, africanos, latinoamericanos y asiáticos) encuentran para hacer efectivas las ventajas potenciales de la globalización. Que ésta no es en sí misma perjudicial para el desarrollo económico lo prueba la trayectoria histórica de los primeros países globalizados, los occidentales, y la más reciente de algunos asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Malasia, etc., primero, y, más tarde, China e India).

1. La economía mundial de comienzos del siglo XXI en perspectiva histórica de largo plazo.

Disponemos ya de la suficiente perspectiva temporal para percibir los cambios ocurridos en la economía mundial durante el último siglo. La perspectiva histórica de largo plazo es necesaria para evaluarlos correctamente.


Si comparamos la economía mundial contemporánea con la de comienzos del siglo XX, caeremos en la cuenta del enorme progreso material experimentado por la humanidad desde entonces. Esta afirmación puede parecer grotesca a la vista de las imágenes de pobreza, enfermedad y analfabetismo que los medios de comunicación nos siguen trasmitiendo diariamente. A veces, los efectos de alguna catástrofe, natural (terremotos, huracanes, sequías, etc.) o no (guerras, limpiezas étnicas, etc.), evidencian con especial crudeza las graves carencias (alimentación, sanidad, vivienda, infraestructuras, etc.) que aquejan todavía a un sector nada despreciable de la humanidad.

Pese a ello, el progreso material experimentado por la humanidad durante el transcurso del siglo XX, en particular en su segunda mitad, resulta indiscutible, como prueban rotundamente las cifras disponibles: un número creciente de humanos ha accedido niveles de vida más elevados. La percepción de que, económicamente, las cosas empeoran es errónea y se basa principalmente en el desconocimiento de las auténticas dimensiones de la miseria padecida por la humanidad en el pasado, de la brevedad de la vida de nuestros antepasados y de sus dificultades para acceder a la alfabetización para la mayor parte de ellos, en especial para las mujeres. También responde a la solidaridad con el sufrimiento ajeno. Ahora bien, éste no va a disminuir con diagnósticos equivocados de la realidad económica mundial contemporánea. Más bien ocurrirá lo contrario. Tampoco serán de mucha ayuda los discursos triunfalistas.

Interrumpida durante el período de entreguerras, el relanzamiento a mediados del siglo XX de la globalización es inseparable de la extensión por el mundo de esa combinación de crecimiento demográfico y económico que estaba reservada a sólo unos pocos países antes de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1950 y 1980, la globalización se intensificó entre las economías más ricas de Europa, Norteamérica y Japón. Sin embargo, desde la década de los ochenta, países de bajo nivel de desarrollo se han incorporado a la economía global.

En temas anteriores se definía la globalización atendiendo básicamente a sus aspectos económicos. Sin embargo, por globalización puede entenderse al proceso de integración creciente a escala mundial no sólo de las economías sino también de las sociedades (ideas, costumbres, gustos, etc.). La globalización y sus efectos es una de las cuestiones actuales más polémicas. Sus defensores argumentan logros indudables como el rápido crecimiento y la reducción de la pobreza en China e India (ambos países representan algo más de un tercio de la población mundial), así como en otros países. Los oponentes a la globalización sostienen que genera una desigualdad en aumento y que favorece la degradación ambiental.


“No es difícil extraer una conclusión de todo lo dicho: sobran los motivos para afirmar que la globalización capitalista conduce de manera inexorable a la configuración de lo que algunos expertos han descrito como la «sociedad del 20/80». En virtud de ésta, una quinta parte, el 20% de la población planetaria vivirá inmersa en la opulencia mientras las cuatro quintas partes restantes se verán abocadas a una lucha feroz por sobrevivir.”

Taibo, C. (20059, Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista, Edicones B, Barcelona, p. 23.

a)      ¿Crees que las afirmaciones del profesor Taibo se ajustan a la realidad de los hechos? Argumenta tu respuesta.


Tras observar detenidamente el mapa de la corrupción:
http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results



La corrupción internacional según Transparency International

Para ver mejor el mapa haz clic sobre el y obsérvalo en el sitio web de Transparency International

·         ¿Piensas que existe alguna relación entre corrupción y desarrollo económico? Razona la respuesta y escribe algunos ejemplos que la apoyen.

·         ¿Con que afirmación estás más de acuerdo: i) la corrupción impide el desarrollo económico; ii) el desarrollo económico elimina la corrupción. ¿Por qué?



2.        En la lectura se considera que el desarrollo económico esta en función inversa con los recursos naturales, ¿ estas de acuerdo con esta afirmación?, justifica tu respuesta.

3.        ¿Cual es el índice de desarrollo humano en Colombia?, realizando una comparación con los países africanos, según la lectura estamos con un índice de desarrollo humano, mucho mas alto que en Africa,¿ consideras que ese desarrollo es igual en todo el país?  ¿se podría considerar que en algunas partes del país podemos estar al mismo nivel de los países del África?

4.        La lectura y el video voces en contra de la globalización tienen diferentes posiciones frente a la globalización, compara estas dos posiciones y explica sus diferencias.

5.        Según el video ¿qué papel juegan las corporaciones en el manejo de la economía mundial? Y ¿realmente quien maneja la economía y el destino de un país?

jueves, 9 de febrero de 2012



QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?



La Real Academia de la Lengua Española define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".



WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la globalización como "el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red."



Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de tecnología".



¿QUIENES SON LOS "GLOBALIZADORES"?



En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional(FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).




GLOBALIZACIÓN REAL Y VIRTUAL



La globalización no es un hecho nuevo pero adquiere ahora dimensiones distintas y más complejas que en el pasado:



·         El crecimiento del comercio mundial se concentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico.

·         Segmentos importantes de la producción mundial se realizan dentro de las matrices de las corporaciones transnacionales y sus filiales en el resto del mundo.

·         El comercio y las inversiones privadas directas han adquirido un mayor peso en la actividad económica de los países.

La globalización real refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y la aptitud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas. La globalización real es un proceso de largo plazo que se aceleró a partir de la difusión de la revolución industrial en el siglo XIX y adquirió nuevo impulso en la segunda mitad del XX.

La globalización virtual se refiere a la transacción de valores y al procesamiento y circulación de datos e imágenes. Abarca los extraordinarios avances y baja de costos en la transmisión de imágenes e información y en la esfera financiera. A diferencia de la globalización en la esfera real, la globalización financiera, tal cual se conoce ahora, es un fenómeno esencialmente contemporáneo.



GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA



En resumen, la globalización es en parte un proceso político dentro de la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones económicas y financieras multilaterales (OMc, FMI y Banco Mundial).

En las finanzas, la dimensión política de la globalización es relativamente más importante que en las esferas reales de la economía mundial. El peso político de los intereses financieros se explica por su magnitud y, también, por la ampliación del número de personas, particularmente en Estados Unidos, que canalizan sus ahorros en mercados en buena medida especulativos.



Al mismo tiempo, se carece de acciones solidarias multilaterales para resolver problemas muy graves del orden global, como el subdesarrollo y la miseria prevalecientes en gran parte de la humanidad, el aumento de la brecha entre ricos y pobres (en los últimos 30 años la diferencia de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre de la población mundial aumentó de 30 a 60 veces), el tráfico de drogas y armamento, los conflictos políticos, étnicos y religiosos, las migraciones desde los países pobres y la protección del ambiente. Semejantes cuestiones no tienen respuesta por el libre juego de los mercados si no existe, al mismo tiempo, una cooperación efectiva de la comunidad internacional.




ALDO FERRER. (Publicado en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 6, junio de 1999, México, BANCOMEXT, pp. 527-536.)







FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL



ACTIVIDAD 2



1. basado (a) en la información interiorizada en la actividad anterior, conteste las siguientes preguntas en su cuaderno, para ser sustentadas y socializadas en la siguiente clase:

·         Explique la función, el objetivo y el sentido de los organismos internacionales de crédito

·         ¿Qué acciones concretas han emprendido el FMI y el Banco Mundial, en beneficio de los países de Latinoamérica?

·         ¿Qué contra prestaciones genera para un país en vía de desarrollo como Colombia la intervención del FMI y el Banco Mundial?

·         ¿Qué factores tienen en cuenta los organismos internacionales de crédito, para prestar asistencia a un país en vía de desarrollo?

2. Como actividad para entregar en la próxima clase de ciencias económicas y políticas:



·         Elabore un ensayo, donde destaque los aspectos positivos y negativos de la participación de estas instituciones en las economías de los países miembros.